La lumbalgia es definida como el dolor de la región
lumbar situado entre la última costilla y los glúteos. Según estudios
realizados por García 2001; en muchos lugares del mundo han demostrado el
enorme impacto social causado por esta patología. El primer indicador económico
que puede aproximar al mismo es el ausentismo laboral, ya que entre el 60 y 90%
de las personas en los países industrializados sufren en algún momento de la
vida y en forma ocasional dolor lumbar, aunque la capacidad producida por esta
entidad nosológica es menor.
Dentro del área de rehabilitación existen una
serie de agentes medios, y técnicas específicas dirigidas al abordaje del dolor
lumbar, de las cuales podemos mencionar el uso del calor superficial,
ultrasonido, corrientes analgésicas, ejercicios, masajes, entre otras técnicas
manuales y reeducación postural. Uno de los métodos que ha venido cobrando
desde el año 1993, una importante aprobación en el campo de la fisioterapia ha
sido el método del fisioterapeuta Neozelandés Robin Mckenzie.
Este método clasifica el dolor lumbar de origen mecánico
para su evaluación de tratamiento en tres síndromes; el síndrome postural, de Disfunción
y de Desarreglo. No obstante en la presente investigación se tomara como objeto
de estudio solo el síndrome de desarreglo Numero 2, el cual se encuentra
contemplado dentro de la clasificación de Mckenzie y se caracteriza por ser un
dolor central u horizontal simétrico transverso a nivel de L4-L5; con o sin
dolor en la nalga o la cara posterior del muslo y con aplanamiento o deformación
en forma de cifosis lumbar.
Mckenzie baso su estudio en la biomecánica del
disco intervertebral y considera tres actividades de la vida diaria (AVD) como
factores predisponentes del dolor lumbar, los cuales son: incorrecta posición
sedente, frecuencia de la flexión y progresiva pérdida de la amplitud del
movimiento extensor de la columna lumbar.
los acortamientos musculares tienen una acción
directa o indirecta en el balance musculo esquelético del ser humano, esto determina una serie de compensaciones para mantener el
equilibrio. Resulta lógico pensar que el acortamiento de ciertos músculos
estará relacionado con el área donde se manifieste el dolor, en este caso la
región lumbar. Para fines de este estudio los músculos que se tomaran en cuenta
serán aquellos originados e insertados en la región pélvica y lumbar en lo que
se mencionaran Isquiotibiales, Glúteo mayor. Psoas iliaco, Cuadrados lumbares y
Piramidal de la pelvis.
El propósito de la siguiente investigación se basa en comparar
una técnica ampliamente estudiada y reconocida por la gran efectividad que
tiene al tratamiento del dolor lumbar agregándole estiramientos analíticos pasivos de los músculos
anteriormente descritos, con la finalidad de aumentar su efectividad o vista de
otra manera disminuir el tiempo de estadio del tratamiento al paciente que
presente un síndrome de Desarreglo número 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario